Implantación
Establecimiento
de algo nuevo en un lugar, generalmente que ya existía o funcionaba con
continuidad en otro sitio o en otro tiempo. Los
factores de impacto en la implantación incluyen decisiones legislativas, la
capacidad administrativa para la implantación burocrática, un grupo de
actividad interesado y opositores, y soporte ejecutivo o presidencial.
Eurocentrismo
Son todos los valores culturales, sociales y políticos de
tradición europea como modelos universales. Es decir es un prejuicio cognitivo, que supone la existencia de experiencias históricas lineales movidas por esquemas culturales fijos, correspondientes a los provistos por la historia europea, considerando a las trayectorias no europeas como formaciones incompletas o deformadas.
Al estudiar ambos conceptos, comprendemos que la implantación
del eurocentrismo en América hace perspectiva de un conocimiento que
considera que Europa y su cultura es el centro y motor de civilización. Esta
implantación fue importante ya que empezaron a ver diferentes formas y
regímenes de gobierno que dio gran impacto en América.
Así mismo a partir del siglo XV, los territorios y
naciones indígenas fueron
incorporados por la monarquía
española a través del Descubrimiento y Conquista
de América, formando parte de un proceso histórico más amplio
denominado mercantilismo,
dando lugar al Imperio
español en América.
En el curso de la expansión mundial de la dominación colonial
por parte de la misma raza dominante –los blancos (o a partir del siglo XVIII
en adelante, los europeos)- fue impuesto el mismo criterio de clasificación
social a toda la población mundial a escala global. En consecuencia, nuevas
identidades históricas y sociales fueron producidas: amarillos y aceitunados (u
oliváceos) fueron sumados a blancos, indios, negros y mestizos. Dicha
distribución racista de nuevas identidades sociales fue combinada, tal como
había sido tan exitosamente lograda en América, con una distribución racista
del trabajo y de las formas de explotación del capitalismo
colonial.
En 1495, los reyes católicos prohibieron la esclavitud de los nativos, pero Inglaterra y otras potencias impusieron sistemas de trabajo servil para los indígenas. Desde el inicio del asentamiento español en América, se crearon leyes para la protección de los habitantes indígenas, las primeras de la historia, y un concepto inaudito para esa época histórica. Sin embargo, en 1548, el papa Paulo III confirmó el derecho a tener esclavos, incluso por los miembros de la iglesia.
Consecuencias
· Pérdida
definitiva de su soberanía.
· Desaparición
de numerosas lenguas autóctonas y casi extinción de otras.
· Destrucción
de las obras culturales de los pueblos originarios (textos, obras de arte,
religiones, templos, ciudades, obras artesanales, monumentos, caminos, memoria,
etc.).
· Inferiorización
y desprecio por las culturas originarias.
· Desconocimiento
de la naturaleza humana de los pueblos originarios al ser reducidos a la
categoría de "encomendados"
sometidos a colonizadores europeos, en el caso de la conquista española. En el
caso de otras experiencias coloniales también fueron en muchos casos
desconocidos como seres humanos con los mismos derechos que los europeos.
· La esclavitud: aunque algunos
pueblos aborígenes practicaban la esclavitud, los
conquistadores establecieron la misma de manera generalizada. Para ello fueron
secuestradas alrededor de 15 a 60 millones de personas para ser reducidos
a la condición de esclavos.
Factores que facilitaron la expansión:
- La relación estrecha entre la época clásica y la era del descubrimiento que comienza en el siglo XV.
- El conocimiento practico obtenido y registrados por los viajeros medievales.
- las técnicas de construcción naval y de navegación que se habían desarrollado a principios del siglo XV.
- Las numerosas fantasías y falsas expectativas que formaban parte inherente de los conceptos europeos acerca del mundo exterior.
Las repúblicas de la América del Sur son producto y testimonio vivo de
la acción de la Europa en América. Lo que llamamos América independiente no es
más que la Europa establecida en América; y nuestra revolución no es otra cosa
que la desmembración de un
poder europeo en dos mitades, que hoy se manejan por sí mismas…el salvaje esta
vencido, en América no tiene dominio ni
señorío. Nosotros, europeos de raza y de civilización, somos los dueños de la
América. Juan Bautista Alberdi, quienes han pretendido mantenernos sometidos a
los designios de los centros de poder, tanto en épocas coloniales como en estos
tiempos de imperios, declaramos: con el ejemplo de Simón Bolívar, la valentía
de nuestros hombres y mujeres que conformaron el Ejercito Libertador,
reafirmamos nuestro compromiso con el Proyecto Bolivariano, nuestra
indoblegable entrega a la lucha por la liberación nacional y por la
construcción de la patria. Manifiesto antiimperialista en Defensa de la Patria
Poderes del Estado Venezolano. Por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado
de hombres libres vencer a imperios poderosos. Simón Bolívar.
(Carta a Juan Bautista Irvine, agente norteamericano, 1819)
(Carta a Juan Bautista Irvine, agente norteamericano, 1819)
El colonialismo
Es el dominio territorial, económico y cultural
establecido durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido
al país dominante. Aunque este término existe desde la época de la Antigua
Grecia, hay variantes en su significado, pues en el caso de las antiguas colonias griegas o en
el de América se usaba más bien la palabra “colonización” en vez de
colonialismo, ya que en estos casos los territorios
colonizados no estaban subordinados a la metrópoli, y a todos los habitantes de
estos primeros se les consideraba como otros ciudadanos más de la potencia
europea.
La Conquista
Dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos que resultaron en la asimilación cultural de los indígenas, isa mismo se dice que la conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa, como el tomate, la patata o el cacao que tuvieron una gran impacto en la economía. Culturalmente la conquista de América impuso las características de la civilización europea, imponiendo el uso de las lenguas europeas, principalmente del idioma español, extendiendo la escritura y la economía mercantil.
La
fecha de inicio de la Conquista de América (1492), la fecha de finalización es
menos clara. En el caso español, en el siglo XV el rey Felipe
II prohibió los actos de conquista, denominándose a partir de ese entonces
por los españoles con la palabra “pacificación”. Se puede decir que la
Conquista Europea de América terminó con el proceso generalizado de
emancipación iniciado por la independencia
estadounidense en 1776.
Eurocentrismo
y América Latina actual
Han transcurrido más
de 5 siglos de la conquista y la colonización y en el contexto de la
celebración del bicentenario de la independencia política de los países
latinoamericanos que se libraron del yugo del colonialismo español, hay que
señalar que América Latina se encuentra aún en la incómoda situación de tener
que luchar por el reconocimiento pleno y real, sin reservas de ningún tipo, de
su producción cultural e intelectual en tanto justo que expresión creativa de
su propia y genuina vitalidad.
La cuestión estaría
en que los que defienden el eurocentrismo se creen portadores de la verdad y
convierten a las grandes figuras de la filosofía europea en paradigmas con pretensiones de validez universal. En si mismo niega toda la producción
filosófica realizada en nuestra América. Una filosofía que no estudia su
realidad, contexto, problemas y su cultura, no sólo es inútil sino
absurda. Los necesidad de superar el eurocentrismo es una exigencia,
tarea y compromiso moral para todo aquel que aspira salir del estado de
opresión, de coloniaje y asuma como verdaderos desafíos y perspectivas de la
filosofía, la transformación de la realidad nuestro americana, y lo que es más
importante, la liberación política, ideológica, social, cultural y
económica de nuestros pueblos.
Hoy, las fuerzas coloniales, enemigas de la independencia, son enormemente mas poderosas que hace dos siglos. El imperio más grande y poderoso que haya existido en la historia de la humanidad no da tregua en su ambición infinita. Una vez más, somos testigos de las pretensiones opresoras que ya desde tiempos de la doctrina Monroe atentaban directamente contra el ideal bolivariano de la unión. Pero en esta ocasión el pueblo de nuestra América esta en pie de lucha, porque ha vuelto a levantarse, esta vez hecho millones.
Si deseas saber mas sobre este tema puedes consultar las siguientes paginas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Eurocentrismo
http://www.unc.edu/~inesv/quijano.pdf